![]() |
(la imagen corresponde a un fragmento de mi historieta para Killer Toons 2.0 nº 4 |
jueves, 28 de marzo de 2013
Proyecto escritor@s UCO
sábado, 16 de febrero de 2013
Drama binario
‘To bit or not to bit, that is the code.’
Bueno, supongo que no he de deciros lo injusta e ingrata que a menudo se presenta la
vida, ni como ésta se opone con implacable contumacia a satisfacer nuestras
expectativas. Por mi parte siempre albergué el deseo secreto de ser reasignado,
tras un proceso de desfragmentación, al sector HD669. Sí, ya sé lo que estáis
pensando: ‘Pillín, ¿no es allí mismo donde residen las rutinas de modelaje
X-TREME?... Pero, como os decía, la vida es tan obstinadamente cruel que justo
ahora un virus esta infectando irreversiblemente mi sector de memoria. ¡Ah,
sagrado chip, cómo odio a esos malditos troyanos!
jueves, 10 de enero de 2013
Work in progress
Como ya he mencionado en la entrada anterior, la edición limitada de Suite Bizarra, incluye un folleto sobre un personaje con el que ando liado (literariamente hablando) en los últimos meses. Se trata de la llamada "chica de la escafandra". El contenido del anexo es material adelantado a un relato más extenso que está aún en progreso. Por lo pronto, aquí tenéis un fragmento del mismo:
"Entonces se ha producido el hallazgo que cambiará mi vida en los dos próximos años. He extraído con cuidado el objeto para descubrir que se trata de un pequeño cuaderno con las cubiertas verdes. Lo he abierto y me ha parecido notar un fuerte olor de hojas secas y flores marchitas (aunque bien podría ser el resultado de los, menos poéticos, efectos del polvo y la humedad). La mayor parte de las páginas están repletas de notas manuscritas, algunos pequeños bocetos y recortes pegados a modo de collage. Después de hojearlo durante un rato, hipnotizado de alguna forma por esa letra ágil y fluida, no he podido resistir la lectura de las primeras lineas"
Etiquetas:
chica de la escafandra,
fragmento,
novedades,
proceso,
suite bizarra
sábado, 22 de diciembre de 2012
Aguinaldo literario
Para sorpresa de amigos y familiares, he preparado esta aguinaldo especial de carácter literario que se presenta bajo el envoltorio de un enigmático sobre negro marcado con un singular y solitario punto dorado.
Dentro del mismo, el agraciado lector encontrará un pequeño pack agrupado de forma "elegante" por una faja de color azul. Se repite, como podéis comprobar el motivo del punto dorado (materiales todos ellos muy económicos pero que ganan con el cariño que uno le pone a la elaboración de este artefacto).
El conjunto desplegado incluye mi reciente publicación Suite Bizarra, junto a una ex-libris en el que presento y expongo el asunto principal del libro. La ilustración corresponde al personaje que designo con el sobrenombre de "la chica de la escafandra". Es a esta enigmática mujer a la que está dedicada el cuadernillo de 16 páginas que acompaña el conjunto y que se denomina "Anotaciones imprecisas a la chica de la escafandra".
Esto es una edición limitada de 20 ejemplares, que he perpetrado artesanalmente, aunque para aquellos interesados, no descarto hacer una tirada más extensa en el futuro. Cuando menos publicaré en breve en este blog el material incluido en el cuadernillo.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Un sueño extraño
Las paredes estaban tapizadas de relojes que no funcionaban. No había dos iguales ni en tamaño ni en forma y cada uno marcaba una hora distinta. Aparte de eso, no había muebles ni artilugio alguno pero de un lugar impreciso surgía una melodía ambigua y descarnada que incitaba al delirio."
Este es un fragmento de un texto sugerente y enigmático publicado en mi blog "Extraños en Arcadia" que os permite acercaros a los relatos publicados en el volumen Breve inventario de magia. Es un ejemplo de la heterogeneidad que preside esta obra, aunque, sin embargo, busque en todo momento la coherencia entre todos sus textos. Pues, lo dicho, si queréis leer el texto completo, lo tenéis en "Extraños en Arcadia".
sábado, 8 de diciembre de 2012
Suite Bizarra
Parafraseando el título de un reciente estreno cinematográfico, todos tenemos un plan. El mío, desde hace algún tiempo, es recopilar de una forma coherente y sistemática los relatos y textos diversos que en los últimos años voy publicando en los medios más variados así como otros que permanecen inéditos. El proyecto responde al título genérico "Los papeles de Arcadia" y la intención es que se materialice por medio de pequeños volúmenes de entre 75 y 100 páginas a razón de uno por año. El primero en aparecer fue Breve inventario de magia, un volumen de relatos centrados en el asunto de lo mágico y lo insólito. El proyecto tiene ahora su continuidad por medio del volumen Suite Bizarra que incluye relatos cuyo denominador común es que todas las historias cuentan con protagonistas femeninas.
Imagen de la portada y contraportada de Suite Bizarra
El libro se puede adquirir, por el momento, a través de la página de Lulu, pero reconozco que aunque lo he publicado en este servicio de edición bajo demanda a precio de coste, los elevados gastos de envío harán que el osado lector renuncie, probablemente, a su compra individual. Por ello y porque Suite Bizarra forma parte de un conjunto más amplio de elementos que quiero compartir con el potencial lector, estoy elaborando un sistema que a corto plazo haga más accesible mi obra.
Componen
Suite Bizarra
Extraña
nostalgia subterránea
Tristes
amargos tugurios
La
magia del acanto
Una
fábula de pájaros y flores
La
mirada impasible
La
traición de las esferas
y
un conjunto de fragmentos dispersos
así como un poema desganado bajo el título
No
está el horno para poemas
sábado, 20 de octubre de 2012
Una guía extraterrestre en el bolsillo
Acaba de aparecer la edición de bolsillo de Ovni, Guía de Supervivencia. La edición corre a cargo de Books4pocket y aunque cuenta con los mismos contenidos que la edición de Berenice, para la ocasión ha sido revisada para corregir algunos errores tipográficos y de estilo que se colaron en la primera edición.
Sólo me resta recomendaros que os hagáis con una copia si aún no tenéis este libro, muy entretenido para algunos, imprescindible y revelador para otros.
Os invito a leer un fragmento del libro que reproduce uno de los curiosos casos que documentan el mismo.
Os invito a leer un fragmento del libro que reproduce uno de los curiosos casos que documentan el mismo.
"[La
fuente para este caso es un fragmento del diario personal del Doctor
W.J. Newman, oficial médico del ejército de los Estados Unidos,
destinado en la Base de la Fuerza Aérea de Edwards entre los años
1947 a 1950. El diario fue confiscado por la CIA junto con cualquier
otra prueba que hiciera referencia al caso y trasladado
posteriormente a uno de sus archivos secretos en Washington D.C.. En
1975, ya fallecido el doctor Newman, un comité independiente de
investigación exigió la desclasificación de las pruebas relativas
al asunto conocido como “la autopsia del gris”. Pese a conseguir
finalmente el acceso al expediente, se comprobó que en su mayoría,
las pruebas habían sido sustraídas del mismo. El diario permaneció
en paradero desconocido durante casi veinte años hasta que en 1993
reapareció repentinamente en posesión de Irving Baker, célebre
ufólogo. Éste hizo público parte de su contenido, especialmente
los fragmentos relativos a la autopsia del alienígena. A día de hoy
el gobierno de los Estados Unidos niega la autenticidad del
documento.]
[...]
Nadie nos había informado sobre la naturaleza exacta de nuestro
trabajo aquella tarde. Sólo nos advirtieron de que se trataba de una
cuestión de alto secreto que podía afectar a la seguridad nacional.
De hecho, supongo que correría un gran riesgo si alguien llegase a
descubrir este diario. Nada más entrar en la sala nos quedamos
boquiabiertos al contemplar el cadáver de aquel extraño sujeto
tumbado sobre la mesa de autopsias. Calculé que no debía medir más
de cuatro pies y medio. A primera vista destacaba el color de la
piel, de un gris tenue y un brillo apagado. La textura era suave y
carecía de vello corporal. La cabeza era marcadamente
desproporcionada con relación al cuerpo, según el estándar humano,
y en ella destacaban dos grandes ojos de tonalidad muy oscura, casi
negros. No estaban protegidos por párpados sino por una especie de
membranas traslucidas. A los lados se observan orificios que debían
corresponder a los oídos pero exentos de pabellones auriculares.
«Casi como un pequeño hombrecito a medio formar», pensé. Pero
aquello no era un ser humano, de hecho no se parecía a nadie ni a
nada que hubiera visto en mis largos años de profesión."
sábado, 23 de junio de 2012
Como acabar de una vez por todas con las humanidades
En esta época de desasosiego, me apetece recuperar el siguiente artículo publicado en Diario CÓRDOBA en abril de 2003. Lo reproduzco tal y como lo escribí hace ya casi diez años, sin tocar una sola coma, tal vez porque el escenario que expuse en ese momento sigue tan vigente como entonces.
"COMO ACABAR DE UNA VEZ POR TODAS CON LAS HUMANIDADES
El fin de las ideologías, como se conoce a la situación creada en el mundo tras la caída del muro de Berlín y el desmembramiento del bloque soviético, parece llevar aparejado - aunque sin una necesaria relación causa/efecto que los una - el fin de las humanidades. La situación político-social de la última década ha consagrado un modelo de sociedad en continuo progreso científico-técnico al servicio de la sociedad de consumo neoliberal que excluye su compatibilidad con una formación humanística del individuo.
La decadencia del interés social por las Humanidades, la razón de que los estudios denominados popularmente de letras presenten tasas tan bajas de demanda, hunde sus raíces en causas muy diversas que se han alimentado a lo largo de las últimas décadas por medio de tres grandes mentiras, a las que yo he querido denominar las falacias académicas:
La primera es la que declara el carácter accesorio de las disciplinas humanísticas. Debiera parecer irrisorio – si no tuviera como trasfondo una realidad tan dramática - la forma en que los estudios humanísticos se asocian cada vez con más frecuencia a términos como formación complementaria, cultura general y en el peor de los casos hobby.
Y esta última es en mi opinión la peor de las coyunturas posibles, aquella en la que el sistema ha determinado un lugar para los estudios humanísticos ubicado entre el excedente de las capacidades humanas. Así, y de acuerdo con las tesis de la Internacional Situacionista, los hobbies –una forma de tabular las cualidades humanas- se convierten en una desvalorización de la vida al eliminar la versatilidad y variabilidad que caracteriza a ésta. Y permítanme que reflexione acerca de cómo este caso se manifiesta de forma paradigmática en el creciente interés por el bricolaje, como sucedáneo mediatizado de la iniciativa creadora que de su propia vida podría desplegar el individuo. La conclusión lógica de la tendencia -y por asociación de ideas con el tema que nos ocupa- es que se pretende convertir la formación humanística en una suerte de bricolaje cultural.
La segunda falacia es la que mantiene lo idóneo de una enseñanza superespecializada. Es evidente que el modelo de enseñanza actual se ha precipitado con devoción en favor de esta postura. El sistema busca, en definitiva, al individuo que afronte con aplicación casi mecánica una parte pero que en ningún caso se cuestione el todo, como si la formación integral del profesional no sólo no aportara nada de interés o utilidad a su persona sino que además en ningún caso beneficiara a su capacidad y actitud de enfocar una determinada labor. En cualquier caso, el binomio especialización/integración no ha de presentarse en ningún caso como antagónico sino como parte de una misma orientación académica que en el momento presente requiere un serio replanteamiento que cuestione los viejos tipos decimonónicos que aún imperan en nuestras universidades.
Finalmente y en tercer lugar, nos encontramos con el discurso acerca de la relatividad y subjetividad que presiden los estudios en Humanidades y que impide la consecución de cualquier resultado final, o sea, su aplicabilidad práctica. No nos engañemos (o al menos no nos dejemos embaucar tan fácilmente), ¿acaso ya no le resulta necesario al hombre la comprensión de su verdadera razón de ser y su propia existencia?, ¿acaso no le preocupa como ninguna otra cosa la consecución de una vida plena y feliz? O lo que realmente ocurre es que no interesa que se mantenga una postura de re-flexión crítica frente a la realidad. Así la cuestión radica en que las jerarquías que controlan el sistema han conseguido que paulatinamente se sustituya la antigua dicotomía que mantenía al hombre en relación continua entre preguntas y respuestas por la dicotomía problemas y soluciones, propia de un sistema tecno-científico, para concluir en una mucho más practica –y adecuada a sus fines- de necesidades y productos.
El problema estriba en si somos aún capaces de cuestionarnos acerca de quién construye realmente la necesidad y determina la solución/producto ideal para ésta, no es acaso la propia sociedad de consumo científico-técnica (y los medios de masas que la sustentan) y en ningún caso el individuo. Así, por ejemplo, nos han convencido de que necesitamos a todas horas un teléfono móvil en la mano con el que llevar a cabo cualquier función excepto la más obvia, la de comunicarnos.
Es evidente que el futuro nos ofrece una perspectiva poco halagüeña, probablemente acabemos siendo zarandeados por gestores iletrados que nos acusarán de vagancia y malos hábitos sociales, de turbar la paz cívica y el orden del sistema establecido; gestores que sin embargo, y muy inteligentemente, no ejecutan el golpe de gracia que acabe finalmente con las humanidades sino que prefieren dejar que estas se autoinmolen o se extingan en una singular lucha fratricida.
Y sin embargo, la solución final se presenta fácil: bastaría con que una escueta pero directa orden ministerial obligase a colocar sobre la puerta de todas las Facultades de Humanidades aquella leyenda que aparecía en su homóloga del infierno en la Divina Comedia (de Dante ¿recuerdan?): Lasciate ogni speranza voi ch’entrate." (Canto III, vv. 8-9. Trad.: “Perded toda esperanza, vosotros que entráis”), para amedrentar a aquellos pocos ilusos que aún no hayan sucumbido ante el resto de estrategias.
Reclamo pues, la rebelión ante lo que parece ser una política de hechos consumados. La reacción inteligente ante la idioticia y la injusticia que parecen aco-sarnos sin tregua. Soy consciente de que las soluciones al problema planteado no se presentan fáciles ni de resultados inmediatos pero como punto de partida que haga recuperar la confianza en la “humanidad” propongo la obligatoriedad de la enseñanza de Filosofía, Arte, Lengua y Música en todas las carreras universitarias."
Rafa Infantes, marzo 2003
jueves, 10 de noviembre de 2011
La medio-bruja (fragmento)
Para aquellos que queráis darle una oportunidad a "Breve inventario de magia" os ofrezco un fragmento del libro como aperitivo:
Hubo veces en que
recibió invitaciones para sumarse a la labor de algunos de los orfebres y
artesanos que tenían su taller en el callejón del oro de Hradcany, el barrio
del castillo. Ella me contó que en realidad eran en su mayoría alquimistas en
busca de transformar metales inferiores en oro, algo por lo que jamás sentiría
ningún apego pues afirmaba que la riqueza material empobrece el espíritu de los
hombres."
"Recuerdo, con una
intensidad impropia del largo período de tiempo transcurrido, la destreza con
que la medio-bruja se desenvolvía en el uso de toda clase de hierbas mágicas. Aparentaba
poseer una maestría innata en la combinación de tales ingredientes. Con ellos elaboraba
pociones de la más variada índole y naturaleza, destinadas a los fines más diversos
que se puedan imaginar, aunque en su mayoría se tratase de encargos realizados
por amantes despechadas, jóvenes enamoradizos o caballeros en busca de un remedio
que restituyese el vigor perdido. Mezclaba con pericia el acónito y la
belladona y se contaba entre los pocos seres capaces de desentrañar los más
oscuros secretos de la raíz de mandrágora.
Hubo veces en que
recibió invitaciones para sumarse a la labor de algunos de los orfebres y
artesanos que tenían su taller en el callejón del oro de Hradcany, el barrio
del castillo. Ella me contó que en realidad eran en su mayoría alquimistas en
busca de transformar metales inferiores en oro, algo por lo que jamás sentiría
ningún apego pues afirmaba que la riqueza material empobrece el espíritu de los
hombres."
viernes, 28 de octubre de 2011
El síndrome (microrrelato distópico)
El síndrome (relato inédito)
Aturdido por las interminables
sesiones de tortura, abrazaba, en la silente oscuridad de la celda de
inhibición ludocultural, los retazos inconexos de mi mente, fragmentos aún
vivos de cordura. Mientras, me preguntaba cuánto tiempo más emplearían en
nuestra re-educación. Nosotros defenderíamos nuestra inocencia hasta la
extenuación pues no considerábamos el síndrome como un delito sino como una
enfermedad. Desgraciadamente, el hecho de no asistir al estadio el domingo o
como ellos preferían llamarlo, Síndrome de Repulsión Anti-Gregaria, estaba
claramente tipificado en el código de la Confederación Mundial de Fútbol como
una forma peligrosa de subversión. Conocíamos con temible certeza el riesgo que
suponía padecerlo. Evidentemente ellos debían garantizar a toda costa el éxito
del Campeonato Interplanetario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)